lunes, 10 de noviembre de 2014

DESARROLLO DE LOS VALORES

DESARROLLO DE VALORES

El desarrollo de valores tiene una base compartida, es decir universal, y otra parte que es cultural y relativa. Personas de diferentes partes del mundo comparten una serie de valores aunque en ocasiones manifestados de diferentes maneras.
A continuación vamos a exponer las bases en las que se asienta el desarrollo de valores en los niños y niñas de 6 a 12 años de edad:
  • Base cultural: tiene su origen en el intercambio social del día a día, se realiza de manera indirecta. Desde muy pequeños los niños/as participan en interacciones sociales que implican actuaciones morales, por lo que lo que en un principio empieza siendo algo consciente, finalmente y gracias a la experiencia se convierte en un rasgo individual con un origen social y cultural.

  • Los medios de comunicación: no sería acertado pasar por alto el importante papel que tienen los medios de comunicación en nuestras sociedades. Los mensajes de agresividad como manera de resolver conflictos y la individualidad como manera de vivir, son un fuerte factor en el desarrollo moral de los más pequeños.

  • Las familias: la influencia de las familias son la base del desarrollo de valores, a lo largo del desarrollo, niños y niñas son influenciados constantemente por la moralidad de las familias. El hecho de que los padres sean los que impongan las normas así como los premios y castigos de éstas hacen que los niños/as vean en ellos un referente a imitar en sus comportamientos morales. Para el desarrollo de valores es muy importante que los padres pidan las opiniones de los niños/as, interactúen con ellos, soliciten explicaciones, parafraseen sus ideas y que muestren afectos por ellos.
Por el contrario, el hecho de menospreciar las opiniones de los niños/as o adoctrinar en lo relacionado con los valores causa el efecto contrario y los valores no pasarán a formar parte de los rasgos individuales de cada niños/a.
  • Factores individuales: las diferencias de género también juegan un papel en lo que a valores se refiere, siendo las niñas más empáticas y las que manifiestan más conductas prosociales, no obstante, ambos géneros presentan conductas de ayuda, cooperación o participación.

  • Escuela: es la segunda fuente de socialización más importante después de las familias, el objetivo de la educación en valores en la edad de 6 a 12 años es desarrollar en los niños/as una moral autónoma con una visión crítica de la sociedad en la que vivimos y una conducta madura de las decisiones personales. Esto se lleva a cabo a través de grupos de discusión, aprendizaje cooperativo o debates.

domingo, 9 de noviembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES HUMANOS

Básicamente se refiere a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten la realización del hombre en sí mismo. El valor es, entonces:
  • Una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el hecho de existir y puede poseer varios tipos de valores al mismo tiempo.
  • Un bien ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
  • Un mal cuando carece o tiene ausencia de bien.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
  • Un bien útil, busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche adecuado, que sirva para mi fin. Ir al trabajo.
  • Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
¿Cómo expresamos las valoraciones?
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Porque, las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Por eso se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.



TIPOS DE VALORES

Se habla de valores en el ámbito de la economía, cuando damos precio a algo, sin embargo, este término valor ha traspasado este espacio y se usa para designar realidades apreciadas. Ejemplo:

 Valores Religiosos
  • Fin Objetivo: Dios
  • Fin Subjetivo: Santidad
  • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
  • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
  • Necesidad que satisface: Autorrealización
  • Tipo de Persona: Santo
  • Ciencia que lo estudio: Teología

Valores Estéticos
  • Fin Objetivo: Belleza
  • Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
  • Actividades: Contemplación, creación, interpretación
  • Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
  • Necesidad que satisface: Autorrealización
  • Tipo de Persona: Íntegra
  • Ciencia que lo estudio: Estética

VALORES INTELECTUALES
  • Fin Objetivo: Verdad
  • Fin Subjetivo: Sabiduría
  • Actividades: Abstracción y Construcción
  • Preponderancia: Razón
  • Necesidad que satisface: Autorrealización
  • Tipo de Persona: Íntegra
  • Ciencia que lo estudio: Lógica

VALORES MORALES

  • Fin Objetivo: Bondad
  • Fin Subjetivo: Felicidad
  • Actividades: Virtudes humanas
  • Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
  • Necesidad que satisface: Autorrealización
  • Tipo de Persona: Íntegra
  • Ciencia que lo estudio: Ética

  • VALORES AFECTIVOS

  • Fin Objetivo: Amor
  • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
  • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
  • Preponderancia: Afectividad
  • Necesidad que satisface: Del Yo
  • Tipo de Persona: Sensible
  • Ciencia que lo estudio: Psicología

  • VALORES ECONÓMICOS

  • Fin Objetivo: Bienes, riqueza
  • Fin Subjetivo: Confort
  • Actividades: Administración
  • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
  • Necesidad que satisface: Seguridad
  • Tipo de Persona: Hombre de Negocios
  • Ciencia que lo estudio: Economía

  • LOS VALORES

    Definición de Valores

    Los valores de las personas, se expresan en los principios o ideales que condicionan buena parte de las opciones de fijar líneas o formas de actuación determinada conforme con lo que creen que es valioso o digno de ser deseado. Es decir, perfecciona al que lo posee, es valioso porque lo enriquece, lo busca porque para él representa algo que lo va a hacer mejor ó le va a dar más De tal modo que cada hombre tiene su propio orden de valores dependiendo de lo que quiera hacer en su . Todo lo que lo acerque a esa meta va a ser valioso para él, y rechazará todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el Valor, según el Diccionario de la  Española, la calidad que constituye una cosa digna de estimación ó aprecio.
    En ese sentido el primer paso es tener clara la meta o metas, el "por qué" de mi vida, lo que quiero lograr, y en vistas a ello estructurar los valores de acuerdo al orden de importancia, situando en el lugar correcto para no sacrificar valores superiores por otros inferiores.
    Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo reciben. De modo que los valores están unidos a los seres; por eso, los valores no se crean, sino que se descubren. También podemos observar que el valor no se percibe sólo de modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como producto de unadeducción lógica. Ante todo, el valor es percibido en modo estimativo.